jueves, 26 de febrero de 2015

Experiencia y alteridad en educación (18-02-15)


En esta sesión trabajamos un texto en el cual se reflejan estudios de diversos casos donde encontramos conceptos a priori con una intensa relación, pero que esconden numerosas diferencias, el procedimiento a seguir fue el siguiente: la clase fue dividida previamente  en grupos de un número similar, cada grupo preparaba el caso seleccionado por el profesor y tras ello se colocaban delante de la clase para contar y explicar los elementos relevantes de los mismos. La forma de realizarlo es con la narración de dos casos en los que aparecen situaciones donde los términos a trabajar se puedan observar y tras ellos encontramos las discrepancias que nos sugiere:  


  • El primer caso trata de la relación entre actividad/acción: En el primer caso encontramos unas actividades de tipo individualizado que se convierten en fines por ellas mismas. La estructura ofrece servicios y pone en funcionamiento una política de marketing, el otro caso explica como transformar una actividad en una acción portadora de sentido educativo, para ello resulta relevante que la actividad tenga más efecto de identificación y de reconocimiento social. Al analizar ambos casos observamos como la realidad social favorece la simple actividad a la acción educativa, elige la lógica de gestión de los servicios en detrimento de una lógica de acción social.
  •  La segunda pareja analiza la relación entre agente/actor: Se entiende como agente a los encargados del funcionamiento del sistema desde un punto de vista interno (sin los animadores, la animación como actividad y sistema de valor deja de existir) y desde un punto de vista externo (la tarea de animación de un público). El segundo caso expone como se puede pasar del estado de agente al de actor, y se logra mediante la concienciación, debe concienciarse de lo que es, de lo puede emprender y en lo que puede convertirse. El actor se relaciona con la autonomía, la cual permite al grupo,  progresivamente , hacerse autónomo también. Ser simultáneamente agente y actor significa reconocer en cada uno la aplicación de mecanismos de alienación y de desalienación.
  •    La tercera pareja es programa/ proyecto: Las diferencias en este caso son patentes, el programa está ausente y no implica al público, cada movimiento está calculado y tecnificado, y es generalizable, sin embargo el proyecto busca que el público se sienta identificado y pueda constituirse en su acción, sus movimientos pueden ser cambiantes, son imprevisibles, y debe ser específico y adaptado a las condiciones y al contexto local.
  •   La cuarta pareja que encontramos es instituido/ instituidor: Lo que esta instituido es lo que está establecido, el instituidor es quien tiene la responsabilidad de establecer y decidir, por lo tanto el instituidor puede modificar lo instituido.
  • La siguiente pareja nos muestra la relación entre consenso/conflicto: En el primer caso se valora el consenso, este permite comprender que se hará todo lo posible por minimizar el conflicto, es decir se pretende que los individuos ofrezcan la menor resistencia posible al “ buen” funcionamiento del sistema. El segundo caso, demuestra el surgimiento del conflicto, en el se observa que es un grupo minoritario, y que se pone en movimiento para cubrir sus necesidades e interés, solo busca un resultado positivo para ellos sin pensar en las consecuencias.
  •  Por último los últimos conceptos a los que se hacen referencia son práctica/praxis: La práctica se centra en la técnica, su único valor es la eficacia, es decir la práctica podría ser un sinónimo de producción. La praxis tiene en cuenta los fines que se le proponen, se le da una mayor autonomía a las personas, dotándolas de una mayor capacidad de iniciativa y de gestión de sus propios asuntos. Pasar de una simple práctica a una praxis compleja, significa aplicar una intención de autonomía a los individuos y de los grupos en la vida social, intención que llama a una transformación de la realidad que supera las simples relaciones entre personas para llegar a las relaciones de personas con instituciones.



Tras este ejercicio pasamos a la realización de la práctica, en este caso el texto a trabajar es: “Experiencia y alteridad en educación” de Carlos Skliar y Jorge Larrosa.

Los comentarios sobre este texto fueron muy similares ya que su contenido era muy concreto, alguna conclusión que conseguimos analizar es que la experiencia puede ser individual o con otros, cuando la experiencia es educativa es en relación con otros, ya que esa relación es la que educa. Somos vulnerables al aprendizaje, aunque no queramos, aprendemos.
 En definitiva, se puede decir que la educación es un espacio de vida, donde premia la interacción y el respeto por los demás, y donde se debe evitar la jerarquización.

Algunas de las frases seleccionadas para llegar a estas conclusiones fueron:
“La educación es el lugar de la relación, del encuentro con él otro”. Página 8.

" La experiencia es " eso que me pasa". "No eso que pasa". Página 14

" La experiencia supone por tanto una salida de sí hacia otra cosa, un paso hacia otra cosa" Página 17




No hay comentarios:

Publicar un comentario